Podría comenzar este texto enlistando una serie de frases que hemos escuchado, leído e incluso algunxs de ustedxs pronunciado cuando se habla sobre proyectos liderados o conformados por mujeres en México: “Pero es qué no hay bandas con mujeres”, “No wey, pero de seguro ni tocan bien esas morras”, “¿A poco esa chica toca?”. Lo desalentador en ello es que tanto ustedxs como yo podemos seguir nutriendo este listado, dejando claro una situación por la cual atraviesa nuestro país, no hay interés ni voluntad para acercarse a escuchar qué está sucediendo en la escena musical liderada por mujeres.
De acuerdo con Sonoridad: Mapa de Músicas Mexicanas, en México se suman más de 230 proyectos conformados completamente por mujeres y solistas, mientras que bandas mixtas se han registrado 100. Estas cifras son un acercamiento a la industria musical que se está desarrollando actualmente en nuestro país, la cual se ha mantenido en crecimiento constante y ha sido impulsada principalmente por colectivas, plataformas feministas, medios de comunicación independientes, así como sellos discográficos integrados por mujeres y personas no binarias.
Asimismo, al adentrarnos a la industria musical en México, debemos reconocer que está no se limita al trabajo realizado por solistas o bandas, dentro de ella se encuentran diferentes áreas y mujeres que realizan un trabajo exhaustivo desde el área de producción, ingeniería, grabación, fotografía, diseño, management y prensa, que, al igual que las músicas, se ven bajo las mismas problemáticas dentro de una industria que no ha logrado brindar oportunidades a pesar de estar en las mismas condiciones que proyectos o profesionistas hombres. Por otra parte, tampoco se ha buscado crear un espacio seguro (libre de acoso o abuso en sus distintas formas) para el desarrollo de sus carreras, aquí nuevamente, reconocemos que aquellos proyectos liderados o llevados por mujeres son lo que están creando estos espacios seguros.

No solo hay que escucharlas, hay que ir a verlas en vivo
Dentro de este escenario, debemos reconocer que no estamos experimentando la misma industria que hace 20 años, en la actualidad hay mayor difusión de proyectos y espacios, sin embargo, al observar los carteles de los principales festivales de nuestro país, nos preguntamos: ¿Qué no les alcanzó para las morras?.
México es uno de los principales países en cuanto a consumo de música se refiere (ejemplo de ello es que nuestro país ocupa el primer lugar en el mundo en consumo de Spotify) y con ello, también consideramos los conciertos, festivales y eventos en vivo, tanto presenciales como en línea. En este regreso a actividades posterior al periodo de confinamiento por COVID-19 se han agendado más de 10 festivales que se realizarán a lo largo de este 2022 por todo el país, de los cuales podemos reconocer que algunos de ellos han abierto más espacios para la participación de mujeres y bandas mixtas, sin embargo, otros más siguen cumpliendo únicamente con la cuota de género.
En relación con lo anterior, podemos recordar algunos estudios realizados por medios como Ruidosa, quienes publicaron: ¿Cómo ha evolucionado la brecha de género en los escenarios de América Latina? (2018) en el cual se realizó un análisis a los carteles de los principales festivales realizados en Argentina, Chile, Colombia y México entre 2016 y la primera parte de 2018. Dentro de esta investigación se arrojó que México, Chile y Colombia registran un porcentaje de participación de mujeres en sus festivales del 20% al 30%. Asimismo, que México es el país con el mayor número de festivales con mayor participación de mujeres con ejemplos como Nrmal o Bahídora.
En fechas más recientes, otro estudio que podemos reconocer que fue realizado por Animal.mx en 2019, en el cual destacaban que el festival Vive Latino y Pal’ Norte son los que tienen menor representación de mujeres con el 10% o menos en sus ediciones durante ese año. En este mismo estudio se reconocía a Corona Capital y Ceremonia como los festivales con mayor participación femenina (con bandas mixtas y solistas) entre los principales de nuestro país con porcentajes entre el 54.4% y 41.8% (incluyendo actos de la comunidad LGTTTI+ en el caso de Ceremonia).
Para este 2022, los festivales próximos a realizarse son Vive Latino (19 y 20 de marzo), Tecate Pal’ Norte (01 y 02 de marzo) y Ceremonia (02 de marzo). Con base en los carteles de sus ediciones en este año, se realizó un análisis sobre la participación de mujeres, tanto como actos solistas, bandas de mujeres y bandas mixtas:
- En el caso de Vive Latino, de 75 actos confirmados, de los cuales, proyectos de artistas solistas como mixtos, suman el 21% de los actos en el cartel. El 10% corresponde a actos de mujeres solistas, mientras que en bandas mixtas el porcentaje aumenta a 11%.
- El festival por excelencia del norte del país, Tecate Pal’ Norte, en su edición de 2022 tiene 114 actos, de los cuales, tanto presentaciones de proyectos solistas como mixtos, suman el 21% de los actos en el cartel. En desglose, el 17% corresponde a bandas solistas, mientras que bandas mixtas el porcentaje se reduce al 4%.
- Para la edición de este año del festival Ceremonia, ha confirmado hasta ahora 25 presentaciones, de las cuales el 52% corresponde a proyectos de mujeres y mixtos, así como participación de actos de la LGTTTI+, siendo el festival más equitativo de los 3 presentados.
Como dato extra, de las 6 ediciones de Tecate Location de este año, en solo una hay una mujer como headliner (Ximena Sariñana en Tuxtla Gutiérrez).

Y si no hay espacios…
A partir de lo anterior, queda claro que hay una falta interés por parte de algunos de los principales festivales de nuestro país por generar espacios para proyectos liderados por mujeres, se sigue manteniendo la cuota, lo cual no permite una visibilización y escena equitativa.
En todo caso, las plataformas que están creando los espacios que no son dados por los principales escenarios de nuestro país, son aquellas creadas y dirigidas por mujeres, como el caso de Ladyfest, evento feminista autogestivo con sede en Tijuana que el 04 y 05 de marzo realizó su primera edición en Ciudad de México con el propósito de organizar conversatorios, mercaditas al igual que actos en vivo de músicas.Por otra parte, Now Girls Rule! es una plataforma y organización feminista dirigida por Elis Paprika que, desde 2014, ha realizado diferentes acciones para tener más espacios para artistas y proyectos llevados por mujeres relacionados con la música a partir de La Marketa, networking y conciertos. En fechas recientes comenzó un programa en Vans Channel donde se reúnen diferentes proyectos para conversar y tocar en este show.
¿Qué nos falta por hacer?
La industria musical ha avanzado mucho en los últimos años, hemos observado cómo han surgido más iniciativas, colectivas y proyectos musicales que han impulsado el desarrollo de las mujeres. Si bien, se están realizando acciones para cambiar el canon que vivimos, aún falta que, como audiencias, medios de comunicación y personas dentro de la música, nos hagamos conscientes de la situación actual para crear una nueva narrativa para las mujeres dentro de la industria, con una mirada equitativa, interseccional y comprometida a responder a las necesidades que dictan los cambios sociales a través del arte, en este caso, la música.
