«Mundo en Extinción», la música es un lenguaje universal

La música no tiene fronteras, la música al igual que las matemáticas es un lenguaje universal, es la misma que nos une y por momentos nos separa, aunque siempre nos da la forma de distinguirnos y encontrarnos, tanto de forma social y emocional. Una forma de protestas y a la vez, de conciencia, es por ahí, por el lado de la conciencia y la unión, que un gran grupo de músicos, compositores y productores unen fuerzas para crear algo, que como se dice al principio, rompe fronteras, bienvenidos al mundo del intercambio fronterizo de Golden Hornet.

Golden Hornet, es creado en 1990 por dos compositores, Graham Reynolds y Peter Stopschinski, quienes luchaban por encontrar espacios, presentadores, financiación para apoyar sus obras; es en está búsqueda que descubren que muchos otros compositores jóvenes y emergentes enfrentan estos desafíos. En ese momento los dos eran integrantes de un proyecto musical proveniente de Austin, Texas, así decidieron unirse para resolver estos desafíos y crearon un método colectivo de autoproducción que dio como resultado una comunidad de compositores que hoy se une para crear The MXTX: A Cross-Border Exchange.

The MXTX: A Cross-Border Exchange es el álbum que reúne a diversos talentos de Estados Unidos y México como parte de El Laboratorio de Experimentación Golden Hornet, en este sentido y como primicia tenemos el primer sencillo que abre este proyecto ambicioso que verá la luz el próximo mes de abril. En este primer corte tenemos a Ramón Amezcua (Bostich – Nortec Collective) y el vocalista Rubén Albarrán (Café Tacvba) interpretando un track lleno de matices experimentales, “Mundo en Extinción”.

Para tener más contexto de este álbum y sobre todo, del intercambio cultural que inició en 2016 y que seis años después por fin verá la luz, platicamos con Ramón Amezcua y Felipe Pérez Santiago quien es uno de los gestores de este álbum:

Hola Felipe, además de enviar música al espacio, que ese fue uno de tus últimos trabajo, platicanos, ¿como surge la idea de realizar este álbum?
F: Tengo la fortuna de estar trabajando con Graham desde hace siete años, digamos que soy el representante de Golden Hornet en México, y hace… sino me falla, cinco años que el me comento está idea, de hacer un proyecto transfronterizo entre Texas y México, yo solo pregunte – ¿qué tienes en mente?-, él me contestó que quería crear una librería de sonidos entre artistas de ambos lados de la frontera que incluyera, compositores, dj ‘s, artistas, creadores musicales en general. Cada uno de los convocados tendríamos que subir a una página web nuestros samples que podían consistir en un beat, un pulso o un gesto, una voz y cualquier sonido. De ahí se convocan doce compositores, seis mexicanos y seis norteamericanos, todo con igualdad de género, se hizo una curaduría muy profunda al respecto y fuí uno de los afortunados convocados, junto con Ramón Amezcua y Rubén Albarran, quienes crearon la pieza “Mundo en Extinción” que pasó por todo este procesos de producción y llegó a mí para hacer una versión en cámara, un ensamble del cual llevo mucho años trabajando.

Hablando de todo el trabajo detrás que existe en esta producción, el cual es toda una proeza, ¿hacia dónde se orienta este trabajo? para ello Ramón Amezcua contestó:
R: El objetivo era romper todas esa fronteras físicas, un proyecto que se gesta cuando se estaba haciendo ese muro, crear un puente cultural a través de la música. Hacer un banco de sonidos de diferentes piezas y que puedas utilizarlo libremente para crear música, además de unir a los artistas de México y Texas, pues se amplío hasta Argentina, entonces este proyecto, su banco musical ha generado al menos en mi caso, como invitado, sorpresa, simplemente para mi fue llegar a una mina de oro, encontrar gente talentosa, ver el mundo de la música electrónica, conocer proyectos femeninos, admiro esos proyectos hechos por mujeres mexicanas, como el de Concepción Huerta, al final este proyecto a evolucionado y a generado cosas increíbles de explicar.

Ver imágenes de ti y Rubén trabajando en este sencillo, se ve a dos niños felices por experimentar y explorar ciertas tonalidades ¿como fue este trabajo entre Ramón y Rubén?

R: Fue un trabajo bastante sencillo, teniendo todos estos audios a nuestra disposición, tener a Rubén en el estudio, haciendo maquetas, jugando con los sonidos, improvisando, fue justo así como salió, esta pieza tenía dos años que se construyó y en ese momento creo no teníamos este mundo en extinción en el cual ahora vivimos ahora, así que todo que con esta actualidad.

Felipe, Ramón, ¿a que te enfrentas cuando trabajas un sencillo como “Mundo en Extinción»?
F: Hablando particularmente de este sencillo, peloteamos muchas ideas entre los involucrados. Primero que nada se le convoca a Ramón, él por su parte convoca a Rubén e inicia todo ese trabajo con los sonidos, a mi me mandan una primera versión de todo ese trabajo para que yo hiciera la orquestación, ese formato de cuerdas y viento, ahí hubo un rebote entre todos por proponer ideas hasta que la grabamos, un trabajo interesante ya que también se tuvo que hacer un ensamble con el Vortix Ensamble en México y también con el ensamble en Texas, entonces compartimos archivos constantemente, fue una cosa padrisima, siempre con respeto al trabajo de Ramón y Rubén. Fue un trabajo raro, si bien echamos mano de la tecnología para el envío del trabajo, fue extraño encontrarte con un track en el cual no le conocías la cara a todos los artistas involucrados pero con todos los colores de cada uno de ellos.

Teniendo en cuenta que Felipe trabajó en un proyecto de enviar música al espacio, ¿cuál creen que sería la reacción de esas civilizaciones si encontraran este disco navegando en el universo?
R: Depende de la inteligencia de esas civilizaciones, tomemos en cuenta que la música son matemáticas, son valores que se le dan por tiempos y espacio, a lo mejor en un futuro si la humanidad desaparece o enviamos un disco y llega a inteligencias que no perciben el sonidos como nosotros y si son visuales, a lo mejor ello le dan una interpretación distinta a esas partituras o a esos unos y ceros que lo vemos en la música digital, entonces es complejo realmente, pero dentro de toda este universos puede llegar a existir alguien que lo perciba como nosotros, al final, la música es un lenguaje que nos da muchas cosas positivas a la humanidad, nos hace fuerte en momentos difíciles. Recuerdo cuando se envió esa sonda al espacio, la encargada fue una mujer de crear esa pieza, fue un vinilo de metal  y bueno, obviamente no sabemos qué pasó con esa sonda espacial, a lo mejor ya llego a una civilización ( lo medita), pero eso a la humanidad siempre nos ha inquietado pero también nos motiva.  

F: Completamente de acuerdo, como bien sabes, tengo el placer de estar en el proyecto SETI (Instituto para la Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre), estamos trabajando ya en breve en depositar un disco en la luna y la importancia de realizar estos ejercicios. Mira la Doctora Jill Tarter, fundadora del SETI me dijo un día – “no hay que fijarse en el destinatario, hay que fijarnos en el mensaje” –  y eso ha cambiado mi forma de pensar, no sólo en enviar música al espacio, sino también en todo lo que hacemos, ya estamos muy filosóficos (risas), pero que importante es ese mensaje, si yo voy a tocar en vivo ante un número de personas ¿qué es lo que quiero transmitir?, me parece que este disco transmite un mensaje de colaboración, de unidad… a ver, en el mundo la hemos cagado pero como los grandes en guerras, en problemas, en diferencias de ideologías, abusos, etcétera. Pero la música siempre ha sido un factor de unificación en que podemos comunicarnos un músico mexicano, con uno en Indonesia, en Bolivia y podemos todos hablar el mismo idioma, que por lo regular es un idioma de solidaridad, un idioma de evolución, esto lo he pensando en los últimos años, la importancia del mensaje y creo que es lo que estamos haciendo con este disco.

Hay algo que nosotros como escuchas no estamos percibiendo de esta colaboración y del cual ustedes quieran hacer énfasis, ¿qué sería?
R: Bueno, yo creo que lo más importante de esta colaboración es que cualquier músico puede intervenirlas, si le gusta, eso lo hace maravilloso. Han existido proyectos similares, pero en este caso está abierto a que colaboren en el proyecto para que evolucione.

El laboratorio de experimentación musical Golden Hornet está a punto de presentar uno de los proyectos más ambiciosos de su historia: El álbum MXTX: A Cross-Border Exchange (2022), mismo que se estrenará en todas las plataformas de streaming el próximo 1 de Abril y que contiene colaboraciones cuidadosamente curadas entre artistas de ambos lados del Río Bravo/Grande.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s