La edición 21 de la Semana de Cine Alemán reúne a las Identidades de Alemania y México 

Ana Zamboni y Julián Lede comparten cómo será el encuentro de cine que regresa a las pantallas grandes

El Goethe-Institut Mexiko trae a las pantallas 26 películas de la filmografía alemana contemporánea y clásica en la edición 21 de la Semana de Cine Alemán

Del 10 al 21 de agosto la selección presenta 18 estrenos nacionales, cintas de ficción, documentales, para niñ@s y adolescentes, un homenaje, proyecciones especiales, proyecciones digitales, y un ciclo de cortometrajes.

Inauguración

La cinta inaugural presenta la oportunidad de ver el clásico cinematográfico Nosferatu, una sinfonía del horror (1922) de F. W. Murnau en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, y con la musicalización en vivo del compositor y músico Julián Lede.

El evento agotó sus entradas hace algunos días y en entrevista, Ana Zamboni, coordinadora de la Semana de Cine Alemán y de Programación Cultural (Cine y Arte Mediático) del Goethe comentó la importancia de ver este “clásico de la cinematografía expresionista alemana del cine silente que es Nosferatu, que además tiene su cumpleaños número 100 en este 2022″.

Año con año, la gala inaugural presenta un clásico acompañado de música en vivo; tras una pausa por la pandemia este evento se retoma, y Ana explica cómo llegaron a la decisión de invitar a Julián a realizar la música.

“Siempre tenemos la idea de que sea un músico mexicano o latinoamericano,  porque la idea es unir a la cultura alemana a México y a los países latinoamericanos a través del arte, en este caso, pues a través de la cinematografía. Este año nuestro tema es Identidades y surgió a partir de nuestro homenajeado B. Traven que es un personaje muy singular el cual manejó durante su vida varias identidades, varios nombres varios oficios, en fin, era una persona que jugaba con sus identidades. Y cuando supimos que Julián tiene también varias identidades musicales, pues era perfecto para que hiciera la pieza”.

Ana Zamboni

Para Julián, este proyecto es muy significativo, y por eso decidió tomar él mismo las riendas de la composición. 

“Ha fluido muy bien toda la composición de la música, ha sido un trabajo bastante fuerte creando como ciertas máquinas, trabajando con computadora y generando como un sistema de retroalimentación para generar ciertos paisajes sonoros por un lado, y por otro, trabajando con una cantante de ópera. Digamos que estas retroalimentaciones tónicas analógicas son contrastadas con una voz. También hay otra faceta mía, que tal vez la gente no conoce tanto, pues que no es tanto de antro y de fiesta, pero que está ahí yo la estoy desarrollando todo el tiempo, y por eso me gustó la idea de agarrar yo este proyecto, que no fuera Silverio que creo que pertenece a otro planeta y otro tipo de situaciones”.

Julián Lede

La versión de Nosferatu que se presenta es una copia de la Cinémathèque Françaiseque digitalizada y restaurada por la Fundación Friedrich Wilhelm Murnau en 2005 y para Julián lo importante de musicalizarla en vivo es que sea manera orgánica y que si vuelve a interpretar sea diferente la experiencia, pues afirma que “la música tiene la cualidad de mutar”.

“Lo de las identidades me parece extremadamente interesante porque la construcción de las identidades es bastante complejo. Yo fui niño cantor en la iglesia y al mismo tiempo era un adolescente punk. Hay unos contrastes bastante extremos en mi vida, así como puedo tener a Silverio y pues ver cómo lidiar y manejarlo, pues tengo una parte también que funciona muy diferente”.

La diversidad de Identidades 

La imagen del cartel fue creada por la diseñadora gráfica Naandeyé García Villegas inspirada en la temática de Identidades que la Semana de Cine Alemán tiene en su edición 21.

“Me puse a pensar un poco en el Metro de Berlín, que es una locura cuando te subes y ves como todas las nacionalidades del mundo, literal, escuchas muchos idiomas, razas, formas de vestir, formas de comunicarse, en fin, es como un festín visual de un sin fin de identidades. Y pasa lo mismo en el Metro de la Ciudad de México, pasan tantas cosas, tantas historias se narran por sí mismas todos los días que creo que justamente es un tema super identitario en donde no solamente son historias personales sino como comunidad”.

Naandeyé García Villegas

A partir del jueves 11 de agoto la programación traerá 18 estrenos nacionales y una retrospectiva en homenaje al escritor B. Traven de cinco filmes: El tesoro de la Sierra Madre (1948) de John Huston, que ganó dos premios Óscar; Macario (1960), de Roberto Gavaldón, primera película mexicana nominada al Óscar como Película en Lengua Extranjera y contendiente a la Palma de Oro del Festival de Cannes en 1960; Rosa Blanca (1961) y Días de otoño (1963) también de Gavaldón, la primera de ellas ganadora del premio Ariel a Mejor Actor por la inolvidable participación de Ignacio López Tarso; y El barco de la muerte (1959) de Georg Tressler, que llega por primera vez a México.

Además, la retrospectiva contará con la charla “Traven y el cine: Identidades” a cargo del crítico de cine Rafael Aviña, el próximo jueves 18 de agosto, en el Auditorio Altana del Goethe-Institut Mexiko a las 19:00 hrs.

Las sedes son: Auditorio Altana del Goethe-Institut Mexiko, Cineteca Nacional, Cinépolis Diana y Cine Tonalá, con diferentes costos en cada una. Además, de manera gratuita estarán disponibles para visionado tres cintas en la plataforma Goethe-On-Demand.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s