En la actualidad se habla sobremanera de la presencia e importancia femenina en las diferentes industrias y sectores que componen nuestra sociedad; pero algo de lo que se percató el Historiador Raúl Heliodoro Torres Medina, dentro de la industria musical del rock/metal mexicano, es que poco se habla de lo que hubo antes de ahora y que sin duda es relevante para entender por qué y cómo la mujer tiene, por fin, la fuerza y reconocimiento que se merece dentro de este espectro musical. Por ello escribe «El presente es de ellas, Bandas femeninas de rock en México (2000-2022)».

La música siempre ha sido su tema de investigación; pero con este nuevo trabajo, Raúl Torres se decidió a salir de la zona de confort pues anteriormente sólo se había dedicado a tratar temas de muchos años atrás, como la época novohispana. Así mismo; el escrito compila los trabajos y testimonios de las bandas de rock/metal de mujeres por más de 20 años para, de acuerdo con las palabras del autor, llenar un vacío existente en cuanto a la visibilización de la mujer más allá de su participación como vocalistas o instrumentistas en grupos mixtos.
A su vez, comparte en entrevista para Tracktor, con este nuevo libro desarrolla una metodología llamada historia del tiempo presente que consiste en explicar u observar los hechos desde el presente y hacia atrás; contrario a lo comúnmente visto en la materia que es, estudiar el pasado. Y como una peculiaridad de estilo propio, Raúl decide utilizar esta metodología en el espectro del rock/metal.
«Hablar de ‘el presente es de ellas’ es, por un lado, porque lo que yo menciono como nueva ola femenina pues está actuando ya desde hoy… es como una crítica a lo que hizo Santaolalla de decir es que ‘el futuro es de ellas’, y yo dije NO, es el presente…Desde ahora ya se está viendo, desde hace 20 años ya se está viendo la presencia.
Y además, ‘el presente es de ellas’, es una doble referencia por la metodología de historia del presente que estoy usando (…) el texto está basado en una historia del presente.»
Sin más; teniendo claro el objetivo de su búsqueda, la inspiración necesaria y la evidente preparación profesional, cuenta que se encaminó en un rastreo de bandas que duró aproximadamente 3 o 4 años, pues aunque la mayoría de la escena independiente se concentre en el área metropolitana y uno que otro Estado, Raúl optó por indagar la existencia de grupos femeninos en todo el territorio nacional.

De acuerdo con su testimonio, una de sus principales fuentes de partida para esta investigación fueron dos libros: «Sirenas al Ataque» de la artista Tere Estrada y «Jóvenes excéntricas: cuerpo, mujer y rock en Tijuana» de Merarit Viera.
El libro no habla de feminismo; sino de una rama poco vista de la escena
Al abordar el ineludible tema del feminismo, Raúl expresó que desde un inició el ha sido muy respetuoso con el tema; acercándose a los grupos femeninos a partir de una postura meramente profesional de investigación y aunque, comparte haber intentado omitir todo feminismo del libro, en algunos puntos fue inevitable.
De cualquier manera, y aunque cuenta haber enfrentado algunos casos de reticencia, mantuvo siempre los objetivos claros y en ningún momento hizo alguna apreciación propia sobre la postura de la ideología feminista en los grupos; tanto así que para la selección, hizo lo posible por no dejar fuera a ninguna propuesta, le gustaran o no, fueran feministas o no, pues la idea más allá de cualquier particularidad es simplemente exponer toda propuesta habida y desaparecida de los grupos femeninos en el rock… y sus propias palabras así lo resumen:
«Dar a conocer la escena, no porque ellas necesitan que las de yo a conocer si no porque hay cierta importancia en estos grupos que merecen ese interés».
Pero el camino no fue nada fácil, no sólo por lo extenso de la investigación (Raúl mismo manifestó mucha sorpresa al darse cuenta en lo que se había metido al elegir hablar de todos los grupos del país), si no porque en el trayecto se cruzó una pandemia; persecuciones (algunas veces sin respuesta) para entrevistar a las bandas, horas y horas de lectura e indagación, la construcción misma de la redacción al no saber cómo abordar el tema sin errar en abordar mal ciertos temas susceptibles; y finalmente, la tediosa recuperación por Covid, pues tenía que terminar de escribir el libro al mismo tiempo de afrontar complicaciones físicas por la enfermedad cuando esta lo alcanzó.
Sin embargo, según comparte, las recompensas son mayores y lo seguirán siendo; pues con el paso del tiempo se ha mantenido dentro de este espectro de la escena y no va a parar siempre que pueda.
“Algo que me enorgullece de este libro que empezó siendo una investigación que partió de un deseo de hablar de algo que no se había hablado que eran los grupos femeninos en la actualidad; llenar un vacío que no se había llenado (…) viene a sumar a una escena, a poner un granito de arena para que se conozcan los grupos”.
En cuanto al contenido; le tocará a cada lectora o lector interesado descubrir el camino que Raúl Medina tuvo que recorrer, y de paso, si es que se dan la oportunidad, podrán conocer música nueva sin la necesidad de buscar una por una en sus servidores ya que, ingeniosamente, el autor decidió acudir a las actualizaciones tecnológicas y puso al alcance de los lectores, los códigos QR que dirigen a cada una de las propuestas mencionadas en la lectura.

Pero por si alguna razón te la pierdes; habrá más oportunidades debido a que el autor aspira a poder presentar personalmente su obra en la mayoría del territorio que le sea posible. Para ello, se recomienda estar al pendiente de la página de Facebook del Seminario Permanente de Historia y Música en México, del cual – por cierto – Raúl Medina es el encargado.
Ahora bien; para adquirir el libro, es posible encontrarlo ya en la página web de la Editorial El Quinto Sol y más adelante en Librerías El Péndulo, en el Fondo de Cultura Económica y en Librerías Gandhi.